Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros, así como los datos de la conexión del usuario para identificarle. Estas cookies serán utilizadas con la finalidad de gestionar el portal, recabar información sobre la utilización del mismo, mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad personalizada relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos y el análisis de tu navegación (por ejemplo, páginas visitadas, consultas realizadas o links visitados).

Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies haciendo click en "Configuración e información" o si deseas obtener información detallada sobre cómo utilizamos las cookies, o conocer cómo deshabilitarlas.

Ver Política de Cookies

Configurar cookies

Cómo afectan COVID y Alzheimer a los pacientes y sus familiares

  • 08/07/2025
El neurólogo zaragozano Antonio Oliveros Cid, referente nacional en neurociencia y director científico de la Fundación Neurópolis, ha sido entrevistado por Radio Tudela tras recibir el Premio Medicina Siglo XXI. En la conversación, Oliveros —quien superó la COVID-19 y actualmente investiga sus efectos en pacientes con Alzheimer— abordó la importancia crítica del sueño en la salud cerebral.

“Dormir no es desconectarse, es regenerarse”, explicó el doctor Oliveros. Durante el sueño, especialmente en sus fases profundas, el cerebro activa procesos que permiten eliminar residuos neurotóxicos, como la proteína amiloide, relacionada con el desarrollo del Alzheimer. “Dormir mal, aunque no duele, tiene consecuencias graves a largo plazo”, advirtió.

Además, alertó de que la falta de descanso no solo impacta en el estado de ánimo y la concentración, sino que se asocia a enfermedades como la obesidad, la diabetes o incluso trastornos cardiovasculares. En el caso de los niños, añadió, puede afectar al crecimiento por la reducción en la producción de la hormona del desarrollo.

Oliveros también ofreció consejos prácticos para mejorar la higiene del sueño: mantener horarios regulares, evitar el uso de dispositivos en la cama, reducir el consumo de cafeína y alcohol, y acondicionar adecuadamente el dormitorio. “Un descanso de calidad es esencial no solo para aprender, sino para proteger nuestro cerebro”, concluyó